.jpg)
Son niños excepcionales. Son niños con capacidades elevadas, seres humanos de esta nueva era listos para participar en la transformación social, educativa, familiar y espiritual de la humanidad sin pensar en las fronteras o las clases sociales.
Son seres humanos extraordinarios, aunque tan terrenales como sus padres. Son seres con una visión totalmente diferente de la vida, sus propósitos van más allá de vivir y procurarse comodidades; los niños índigo son líderes que buscan trascender, encaminar a las sociedades hasta los logros comunes y el progreso humano; son mas espirituales y emocionales de lo común, son inquietos y su ideal es la acción. Tratan de materializar sus ideas tan rápido que a veces no culminan sus estrategias.
Si describimos a los índigo, como seres humanos porque, además de ser habitantes del planeta Tierra y pertenecer a la especie humana pueden tener cualquier edad, actualmente, en su mayoría son niños, pero tenemos ya jóvenes índigo, y aunque pocos algunos adultos índigo.
Ellos poseen una estructura cerebral diferente en lo que se refiere al uso de los potenciales de los hemisferios izquierdo y derecho. Esto significa que pueden llegar más allá del plano intelectual, como un especial énfasis de la acción.
Tienen características de comportamiento únicas, que les otorgan la capacidad de contribuir a elevar las nuevas energías y ayudar a construir un mundo mejor; antes de que ellos sean conscientes de esto, pueden tener problemas al manejar su humanidad, sus sensibilidad excesiva y sus diferencias. Si aprenden que hay una razón para sus diferencias será mas fácil el trato con ellos y podrán trabajar en su misión de trasformación de la sociedad futura; pero para lograrlo requieren de un apoyo especial por parte de sus padres y maestros, de otra forma, no lo lograran.
Necesitan cambios en el ambiente que los rodea, requieren de estímulos y técnicas de enseñanza que no son comunes y, en muchos casos ni siquiera son conocidos por sus familias o por los institutos educativos a los que acuden, un niño índigo es aquel que muestra una nueva y poco usual serie de características psicológicas, además de un modelo de comportamiento muy diferente a los conocidos por la psicología infantil tradicional. Este patrón tiene factores comunes y únicos que sugieren a quienes interactúan con los niños que deben cambiar la forma de tratarlos y de educarlos para poder lograr una relación positiva y constructiva, además de apoyar al niño índigo en su desarrollo mental. Ignorar estos nuevos de patrones de relación, estimulo y comportamiento, es propiciar un desequilibrio y una potencial frustración en la mente de estos ángeles de aura azul; este desequilibrio podría llevarlos de manera negativa sus dones y, en lugar de propiciar un adulto índigo feliz con un comportamiento positivo y de beneficio a la humanidad, se podría lograr todo lo contrario. Por ello es importante definir a que nos referimos con niño índigo.
Un niño índigo es aquel que presenta una nueva y poco usual serie de atributos psicológicos, con un patrón de conducta que todavía no ha sido documentado en su totalidad. Este patrón tiene factores comunes y únicos que sugieren a quienes interactúan con niños, principalmente sus padres, que deben cambiar la forma de tratarlos y de criarlos para poder lograr un equilibrio adecuado. Los niños índigo nacen en cualquier clase socioeconómica y se caracterizan básicamente por poseer un nuevo estado de conciencia. Poseen un coeficiente intelectual superior al de su generación, y una amplia capacidad de memoria; emplean en todo momento el razonamiento y es en base a este como se comunican con el mundo; constantemente encuentran maneras de mejorar las cosas que hacen, tanto en el hogar como en la escuela. Son muy creativos, se aburren fácilmente con trabajos monótonos, pueden efectuar varias actividades al mismo tiempo y desarrollan formas de pensamiento más complejas, que no corresponden a su edad.
Pero, además, son niños y niñas con cualidades psíquicas, es decir, son intuitivos y tienen percepciones sobre el estado de ánimo de quien está con ellos, además de que son visionarios y soñadores, y tienen problemas con la disciplina y la autoridad, razón por lo cual a veces, cuando son incomprendidos, se les califica de problemáticos. Pero lo cierto es que suelen ser muy compasivos y tiene miedos comunes a todos los niños, como a la muerte y a la pérdida de un ser querido: y si experimentan fracasos o decepción a edades, muy tempranas, pueden desistir de su misión y desarrollar un bloqueo permanente.
Un niño índigo es un ser independiente, con una forma de pensar autónoma, tanto como lo es el. No se deja influenciar fácilmente, cuestiona todo lo que pasa a su alrededor. Y no se adapta a los ritmos establecidos. Es un ser metódico y muy apegado a las rutinas.
También es muy sensible y de identifica fácilmente con los sentimientos de los demás, es decir, la empatía es una de sus cualidades naturales. Pueden ser muy extrovertidos, aunque si no encuentra comprensión a su alrededor será muy introvertido y solo se relacionara bien con personas e sus mismas características, o que comprendan y desarrollen empatía con su muy especial forma de ser.
Hay índigos de varios tipos, de los cuales hablaremos más adelante, pero en la siguiente lista presentamos algunos de los patrones de conducta más habituales:
1. Llegan al mundo sintiéndose reyes ( y a menudo se comportan como tales)
2. Tiene la sensación de que merecen estar donde están y se sorprenden cuando los demás no la comparten
3. No tienen problemas de valoración personal.
4. Les cuesta aceptar una autoridad absoluta (una autoridad que no ofrece explicación ni alternativa).
5. Simplemente, se niegan a hacer ciertas cosas.
6. Se sienten frustrados con los sistemas ritualistas que no requieren un pensamiento creativo.
7. A menudo encuentran formas mejores de hacer las cosas, tanto en casa como en la escuela, lo cual los convierte en una especie de “rompe-sistemas” (inconformistas)
8. Parecen antisociales, a menos que se encuentren con personas como ellos. Pero si no encuentran a su alrededor a nadie con una conciencia similar, se encierran a en si mismos y sienten que nadie los comprende. La escuela les suele costar bastante, socialmente.
9. No reaccionan ante la disciplina de la “culpa”
10. No son nada tímidos para manifestar sus necesidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario